• manuel@pod.orkz.net
    manuel@pod.orkz.net
    2015-05-11

    Tenemos demasiados prejuicios con la lengua antigual. Ramón Trujillo, nuestro gran lingüista canario, contaba en un artículo que una vez leyó en corro, con unos campesinos colombianos en medio de la selva, estas Coplas. En la tertulia que vino después -contaba- salieron a la luz los sentires y decires universales de Manrique, aunque no tuvieran ni idea de quien era su padre, ni las costumbres y vidas de los nobles en los finales de la Edad Media. Un poco lo que tú intentas al traerlo por aquí. Aunque tal vez el error está en la paráfrasis que intentas (¿por qué el alma, si Manrique habla de ánima y tenemos animoso o anímico o animosidad en el español vivo?) En fin, ¡qué gusto encontrar las Coplas en Diaspora*! :)

    0
  • Miguel (Diaspora)
    Miguel (Diaspora)
    2015-05-11

    Buenas, Manuel. Haces bien en defender la riqueza léxica del castellano.

    El "interpretarlo" era más bien "traducirlo" a un castellano básico que pueda entender gente que tiene un nivel de familiarización más superficial (por ejemplo, hablantes de español no nativos, que aquí hay muchos) o que, simplemente, por su trayectoria vital está más familiarizada con otros aspectos de nuestro léxico (por moverse en otros ámbitos semánticos, otros ámbitos geográficos, otros sistemas educativos...). Por ponerte un ejemplo, mis alumnos pueden conocer la palabra "alma", pero seguramente no "ánima". Si les presento las dos, en el original y en la paráfrasis, además de entender el original (y posiblemente interesarse por él), podrán tender un precioso puente etimológico que puede ser un estímulo adicional.

    En definitiva, es un intento de hacer accesible un documento que, me consta, puede ser opaco para muchos (y sería una lástima que se perdieran).

    0